Trasversales
Lois Valsa

Temporada artística (I - Otoño 2012)

Revista Trasversales número 27, noviembre 2012 (web)

Otros textos del autor en Trasversales



La Cultura, como todos sabemos, está pasando por un mal momento por los drásticos recortes presupuestarios a las artes en general, los ya hechos y los que vendrán. El plan de recortes del Partido Popular, que continúa la reciente y brutal subida del IVA (el ivazo de un 8% a un 21%), va a afectar a instituciones culturales emblemáticas que tendrán unos recortes del 30%, lo que, desde el 2009, supone una reducción presupuestaria acumulada del 70%. En lo que se refiere al Arte, estamos hablando del Museo Reina Sofía (25%), o del Museo del Prado (30%), o del Museo Thyssen (33%), por no citar a otras instituciones en otros campos de la cultura como cine, teatro, música o bibliotecas. Cada vez está más claro que este Gobierno considera la Cultura como un lujo (“entretenimiento” según el ministro Montoro) y no una necesidad. “La cultura no es lujo ni un capricho”, decía hace poco el secretario de Estado José María Lassalle, quien mantiene con su ministro de Educación, Cultura y Deporte, Wert, por cierto el peor valorado del gabinete, una relación distanciada y fría. Si su química nunca fue buena, el que dijera que la subida del IVA cultural del 8% al 21% era “difícilmente explicable” no le sentó bien al ministro. Además su Ley de Mecenazgo, que era la promesa estrella del programa electoral del PP, sigue bloqueada. “La situación cultural es gravísima; cada vez se nos exige más autofinanciación, y da la sensación de que el Gobierno quiere caminar hacia un modelo de cultura absolutamente privatizada… no estamos hablando solo de una mala gestión, sino de una operación consciente por la cual se pretende abaratar la cultura y, cuando ya no valga nada, venderlo todo al sector privado”, ha señalado el responsable de una de las más importantes instituciones culturales.

Por lo que parece que, según la información recogida, el sector cultural, un 4% del PIB en España, ha sufrido una retracción en su actividad económica que hay que sumar a los recortes del Gobierno en los presupuestos de la Cultura con lo que el panorama se vuelve preocupante. Tanto que en las galerías las perspectivas de futuro son de tremenda inquietud: representantes del sector consideran que si durante la próxima edición de Arco (del 13 al 17 de febrero de 2013) no se aplica un IVA reducido a las transacciones, el resultado de la feria puede ser desastroso e incluso su director señala que hay antecedentes de los primeros años de la feria para esta excepción. Precisamente el estudio difundido el pasado día uno de octubre por la Fundación Arte y Mecenazgo aseguraba que el 50% de las ventas de las galerías españolas se realizan durante la feria. “Los coleccionistas extranjeros no pagarán aquí precios más caros por obras que pueden conseguir en galerías europeas y norteamericanas”, señala un galerista. El pesimismo se ha instalado, pues, en el ánimo de artistas, galeristas y coleccionistas. Para otra importante galerista la subida del IVA es “trágica” ya que está vendiendo a los mismos precios por los que las adquirió en los ochenta y en los noventa. En los museos se notan menos los efectos de la subida aunque reconocen el descenso que han compensado con un ajuste de precios. Incluso una entidad privada como es el museo Dalí en Figueras ha registrado mejores resultados en este mes que en el año anterior (sus visitas han aumentado un 3% durante el mes de septiembre).

A pesar de estos pesares, como el descenso vertiginoso de las ventas (las institucionales reducidas a cero), salvaje subida del IVA, necesaria redefinición del papel de las galerías igual que los modelos de producción y promoción sobre todo en relación al ámbito internacional, es algo evidente y se puede constatar la apertura de nuevos espacios expositivos en Madrid. En la calle Doctor Fourquet cercana al Museo Reina Sofía, por ejemplo, se han abierto nuevos espacios como Eva Ruiz (se traslada desde Villanueva 8 al número 3 de esta calle), García Galería (número 8), Maisterra Valbuena (antes en el número 1 y ahora en un local mayor en el número 6), Nogueras Blanchard (con sede en Barcelona y ahora en el número 4) y Moisés Pérez de Albéniz (con sede en Pamplona y en enero de 2013 en el número 20). Estas galerías de esta calle que ya han sido objeto de algunos reportajes (concretamente “Tomar la calle”, ABC Cultural, 08/09/ 2012) se han arriesgado a enfrentarse a la(s) crisis en unos años en que el sector mercantil del arte contemporáneo español está viviendo un momento al tiempo inestable e interesante. O como decía el crítico Oscar Alonso Molina en una reseña (ABC Cultural, 20/10/2012) de otra galería abierta en Carranza, 6, la NEW Gallery: “Temporada intensísima como no se recordaba en Madrid, con apertura de nuevos espacios, reubicación de los ya existentes en la ciudad y otros que se trasladan o duplican desde provincias. Y todavía faltan por concretarse algunos más”. Esta calle que no debemos olvidar que está presidida por la emblemática galería HELGA DE ALVEAR cuyas declaraciones en corto recogidas por el diario “El País” (“Helga de Alvear regresa a los ochenta”, 01/10/12) son de obligada lectura.

En el fondo, esta deserción institucional de la cultura de la que hemos estado hablando señala el camino, como pasos sucesivos, para una PRIVATIZACIÓN A ULTRANZA. O sea un proceso que Todorov, en su último libro, Los enemigos íntimos de la democracia, denomina como un “ultraliberalismo” económico que va mucho más allá del “neoliberalismo” que hemos sufrido desde los años ochenta. Según otros autores estaríamos ante un auténtico “golpe de estado”, llámese “invisible” o “silencioso”, que han dado las élites de los poderes económicos ocupando todas las instituciones y dominando la política. En ese sentido, Hans Magnus Enzesberger habla de “La expropiación política de los europeos” (El País, 27/09/2012), artículo en el que señala que “los países de la UE ya no son regidos por instituciones legitimadas democráticamente. La abolición del Estado de derecho se proclama con toda franqueza en el Tratado sobre el Mecanismo de Estabilidad Financiera (MEDE)”. Al lado de esta expropiación y de lo dicho anteriormente el tema cultural parece mínimo pero no hay que olvidar el papel que otorgaba Gramsci a la hegemonía cultural como un paso necesario para obtener el dominio político. O como señalaba Ferlosio: “La cultura es desde siempre, congénitamente, un instrumento de control social, o políticosocial cuando hace falta; por esta congénita función gubernativa tiende siempre a conservar y perpetuar lo más gregario, lo más enajenante, lo más homogeneizador. Hoy está muy cabalmente representada por ese inmenso CERO que es el fútbol.” (“Patrimonio de la humanidad”, El País, 05/08/2012)

Exposiciones

Por otra parte, las exposiciones en Madrid, a pesar de la(s) crisis, han comenzado con fuerza el curso en este otoño, no digamos en el buque insignia público que es el museo Reina Sofía que sigue siendo un ejemplo de “resistencia cultural” en medio de este triste y doloroso panorama privatizador. En el Museo Reina Sofía nada menos que se pueden ver Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta, exposición que rastrea una influencia, similar a la de Marcel Duchamp, la influencia del poeta francés en figuras decisivas de la vanguardia artística de la posguerra (hasta el 17 de diciembre); Encuentros con los años treinta (hasta el 7 de enero), Marie Blanchard (hasta el 25 de febrero) que nos devuelve, en la más completa retrospectiva que se haya hecho nunca sobre su obra, a una importantísima artista casi desconocida cuyos cuadros llegaron a llevar la firma para que cotizasen más de su gran amigo Juan Gris; ¿Queréis un amo? ¡Lo tendréis! como arte emergente y provocativo, mordaz y cáustico, del artista donostiarra Juan Pérez Agirregoikoa (1963) en el Espacio Uno (hasta el 25 de febrero) y Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (hasta el 11 de marzo), una exhaustiva exposición de más de seiscientas obras de todo tipo, quizá el proyecto más ambicioso de este año, sobre la producción artística de América latina en los años ochenta contra las dictaduras, desde el año 1973 con el golpe de estado de Pinochet hasta 1994 y ya con el Zapatismo inaugurando un nuevo ciclo de movilizaciones que refunda el activismo poético/político a nivel internacional. El sentido colectivo que envuelve las autorías de esta muestra se abre con la voz que recita el “Manifiesto por mi diferencia” (1986) de Pedro Lemebel.

Pero, en estos momentos, la exposición emblemática de este Museo, claro está, es la de los años treinta, Encuentro con los años treinta (hasta el 7 de enero), que homenajea al Guernica y amplifica al tiempo la parte dos de la Colección permanente del Museo (en dónde se expone la segunda parte de esta exposición). Con ella, una de las más importantes de la temporada, el Museo se suma a la conmemoración del el 75º aniversario de la realización de este icono cultural, en 1937, por parte de Pablo Picasso. Como señala su director, Borja Villel, en relación a los totalitarismos y los autoritarismos de esos años, el arte debía mostrar el triunfo del poder: debía ser pedagógico y propagandístico. Conceptualmente, esta exposición resultado de una investigación colectiva, según Jordana Mendelsson, su comisaria, trata de cambiar la falsa perspectiva que se tenía del arte de ese periodo con una relectura dinámica de los años treinta: “Redefinir los parámetros conceptuales e históricos de un periodo fundamental del siglo XX, clave para entender los años en que vivimos; un periodo de conflicto no suficientemente estudiado, un momento en que el arte y el poder se enfrentan y se apoyan”. ¡Ahora estamos pasando por una gran Recesión que recuerda la Gran Depresión de 1929 con la quiebra de Wall Street! Para entender todo ello, además de un catálogo muy bien documentado, se harán actividades paralelas como una mesa redonda con el equipo curatorial y un ciclo de cine bajo la advocación de Walter Benjamín (“Flores azules en un paisaje catastrófico. El cine de 1930”). Un cine en que el “Monstruo” adquiere un papel relevante en películas de esos años que todos conocemos.

Del Reina Sofía, pero en el Palacio de Cristal se puede ver (hasta el 24/02/2013) una exposición, Dos anillos dorados, el último proyecto del artista Jiri Kovanda (Praga, 1953), una de las figuras más destacadas del arte checo contemporáneo y al tiempo profesor, que lo ha diseñado y producido específicamente para este espacio del Parque del Retiro. Con dos elementos de hierba seca y cuerda reflexiona sobre lo visible y lo invisible, lo valioso y lo funcional y sobre lo ambivalente de las dualidades vulgar/barato y extraordinario/caro. Al tiempo la instalación se une a la reflexión del artista sobre las cualidades del cristal y del hierro: la invisibilidad y transparencia del cristal dialoga con la visibilidad y presencia del hierro. Además, por su situación y su diafanidad, el Palacio se abre a lo público que es una característica de las obras de Kovanda. En el otro palacio del Parque del Retiro, el Palacio de Velázquez, se puede ver (hasta el 15/04/2013) otra exposición del artista austriaco Heimo Zobernig (Mauthen, 1958), y al tiempo también profesor, la primera exposición retrospectiva realizada en España de este artista, aunque haya participado ya en exposiciones en la galería Juana de Aizpuru de Madrid. Su obra, una de las más relevantes del panorama europeo actual, aborda de forma crítica diversos movimientos del arte moderno, así como la arquitectura, el diseño y el teatro. Como dice el comisario Jürgen Bock: “Zobernig se apropia de las historias del arte para cuestionar sus relatos y posiciones ideológicas subyacentes, subvirtiéndolas y reinterpretándolas con una economía de materiales, medios y metodologías que resulta lúdica, mordaz, inquietante y cautivadora”. Trata de destruir las jerarquías tradicionales. Y le interesan las relaciones que se establecen entre las obras más que los objetos: la exposición como obra. Para Zobernig, el proceso expositivo y sus contextos constituyen el núcleo de la exposición. O sea la misma exposición como elemento de análisis. Para esta exposición, que nos da una nueva visión del espacio expositivo del interior del Palacio, ha reunido aproximadamente cuarenta obras (pinturas, esculturas, videos e instalaciones) que abarcan desde sus primeros trabajos de mediados de los ochenta hasta los más recientes. La escenificación del arte constituye el núcleo de este artista en el Palacio dónde ha eliminado todos los tabiques manteniendo tan sólo algunos muros temporales de la exposición anterior. Así expresa la temporalidad de los tabiques efímeros y de las cosas y convierte el muro en objeto escultórico.

Además, claro está, hay que hablar en Madrid de muchas otras interesantes exposiciones. La del importante fotógrafo hispanohúngaro, Juan Gyenes, en el reducido pero acogedor espacio de la Biblioteca Nacional (hasta el 18 de noviembre). En la Calcografía Nacional de la Academia de Bellas Artes (hasta el 11 de noviembre), Figuras de sombras. Auguste Rodin, obra gráfica inspirada en la obra de Dante Alighieri (¡Ningún patrocinador quiso colaborar en esta muestra nunca antes vista en España!). En las salas de Recoletos de MAPFRE, Fundación que se apunta siempre muchos tantos en su programa expositivo, Ochenta obras maestras: Retratos. Centre Pompidou (hasta el 6 de enero); y también (hasta el 6 de enero de 2013) la exposición del modisto Jean Paul Gaultier: Universo de la moda: De la calle a las estrellas (¡De todas formas el arte es arte y la moda es moda! ¡Y la moda sea cual sea ocupa cada vez más espacios de arte!). Y en sus salas de AZCA una exposición (¡bienvenida sea porque uno no se explica como no se ha hecho mucho antes en España!) de la gran fotógrafa Imagen Cunnigham (hasta el 20 de enero) En el Círculo de Bellas Artes: Saul Bass. Carteles de cine (hasta 13/01/2013). Y una preciosa exposición (hasta 20/01/13), Bores/Mallarmé. La siesta del fauno, que, comisariaza por Javier Arnaldo, se nos ofrece como una reconstrucción del libro que había quedado en proyecto, por razones que se desconocen, en 1943. Las obras del pintor Bores (1898-1972) constituyen un despliegue visual del poema del poeta, una restauración del poema de Mallarmé llevada a cabo a través de un conjunto de dibujos (setenta y tres seleccionados de entre los más de doscientos que había realizado Bores) que revitalizan la totalidad de las imágenes de La siesta del fauno (L¨Aprés-midi d´un faune). El proyecto estaba programado por Tériade como una de las primeras entregas de sus “éditions de luxe” e iba a ser ilustrado con litografías originales en 84 páginas pero quedó en un estado muy avanzado de realización que no llegó a completarse. ¡Linda exposición y magnífico catálogo pero la música de Aníbal Núñez no es fácil apreciarla en la sala! Por último, una exposición de Gustav Klimt, El artista del alma, en su 150º aniversario (1862-1918). Con esta exposición del artista austriaco, una exposición muy didáctica comisariada por M. Sandra Tretter, el CBA se une así a las celebraciones del Año Klimt (¡hasta el 19/11!).

En el Caixaforum, se puede ver (hasta el 05/01/2013), una vez más, otro magnífico montaje, en este caso de la importante exposición Torres y rascacielos. De Babel a Dubái. Hay que dedicarle bastante tiempo al disfrute de esta densa exposición que nos muestra la evolución de la arquitectura desde el mito de la torre de Babel hasta hoy. Esta muestra forma parte de un proyecto de la Fundación, ya hemos visto otras exposiciones antes, que utiliza la arquitectura para examinar algunas cuestiones de historia cultural: en ésta a través de de 200 piezas, con préstamos de importantes museos de todo el mundo, de pinturas, grabados, dibujos, maquetas, fotografías, entrevistas filmadas y proyecciones. En el nuevo y amplio Espacio de Fundación Telefónica siguen, con talleres infantiles, las tres exposiciones anteriores, a saber, Historia de las Telecomunicaciones, la magnífica Colección cubista de Telefónica y Arte y Vida artificial. Vida 1999-2012 (hasta el 30/12/2012). Y además, una exposición de fotografía (hasta el 30/01/2013), La voluntad de contar, que rinde homenaje a la fotografía documentalista como mirada, a través de 54 retratos de un proyecto de Enrique Cano, a la fotografía de la Transición. En la Fundación Juan March, que mantiene su línea de exposiciones de tesis investigadora y siempre de alta calidad, nos trae una historia del arte británico hasta los años ochenta: La isla del tesoro. Arte Británico de Holbein a Hockney (hata el 20 de enero). En el Museo Thyssen en su vigésimo aniversario: Orientalismos y sobre todo Gauguin y el viaje a lo exótico (hasta el trece de enero) ¡Mucho exotismo y menos Gauguin que ya está en el Museo! y El arte de CARTIER (hasta el 17 de febrero) con una selección de 400 piezas de su mítica colección histórica ¡No debe de todas formas olvidarse que las joyas son joyas y el arte es arte! ¿Es la ansiada búsqueda de audiencia la causa de estos cada vez más espectaculares montajes? En el MUICO, podemos ver otra interesante exposición, Ma Yansong. Entre la modernidad (global) y la tradición (local), en la que de nuevo China fascina a occidente a través de la arquitectura de este joven y relevante arquitecto que se preocupa por la relación de arte y naturaleza lejos de los consabidos estereotipos.

En el Centro Cultural Conde Duque se presenta una exposición que era necesaria desde hacía tiempo: Vidas Gitanas. Lungo Drom (hasta el 20 de enero de 2013) y El arte de Frankenweenie (hasta el 2 de diciembre). En CentroCentro Palacio de Cibeles: Encuentros//Kohtaamisia (hasta el 14 de octubre). VdB. Regeneración urbana participativa (hasrta el 28 de octubre). El artista en la ciudad (hata el 3 de marzo). Instrucciones de uso (hasta el 23 de enero). Colección de la duquesa de Alba. En Matadero Madrid: Prohibido cantar/No singing de Jordi Colomer. Iceberg.1. (Colectiva hasta el 19 de diciembre). Vidas y lugares de Ville Lenkkeri (hasta el 16 de diciembre). En las salas de Alcalá 41, Calma Blanca, una amplia exposición del francés Jean-Marc Bustamante (1952) comisariada por José Jiménez (hasta el 18 de noviembre). En Museo ABC de dibujo e ilustración: la Tormenta de Nati Bermejo, una muestra de dibujos de gran formato sobre la naturaleza (hasta el 18 de noviembre) y Donde habita el agua (hasta el 18 de noviembre). En la Sala Canal de Isabel II, Los años de la Dolce Vita (hasta el 6 de enero de 2013), una muestra fotográfica histórica, además de trajes etc, de esos años cincuenta y sesenta. En la Fundación Canal, Mitografías. Mitos en la intimidad (hasta el 5 de enero de 2013), una visión fotográfica cercana y personal de diez de los nombres más relevantes del siglo XX. En la Casa del Lector de reciente apertura, un espacio de más de ocho mil metros cuadrados con cuatro remozadas salas del matadero, el protagonista es siempre el libro sea en papel o digital. Se ha inaugurado con varias exposiciones: una que aúna artes y letras como El hilo de Ariadna. Lectores/Navegantes y que, comisariada por el intrépido Teseo Francisco Jarauta, abarca, en busca del hilo de Ariadna, el laberinto de la vida desde el mito a las redes de comunicación actuales (hasta el 17 de marzo); Germán sobre la figura de Germán Sánchez Ruipérez que costeó los gastos de este espacio (hasta el 17 de marzo); Lenguas para una arquitectura sobre los alfabetos; y Matadero sobre la historia de este espacio arquitectónico (hasta el 17 de noviembre).

La Casa Encendida está de celebración, a pesar de lo mal que le va a Bankia lo que pone en riesgo la continuación de las actividades de esta vanguardista Casa: celebra ya, con la dirección de José Guirao que se ha mostrado en la terraza tan fresco como la lechuga que nos enseñaba en la foto de prensa, su décimo Aniversario (3 de diciembre). Ha elegido para tal evento nada menos que una interesante exposición de Louise Bourgeois. HONNI soit QUI mal y pense, exposición que recoge la mayor parte de la obra inédita, más de sesenta piezas de su última etapa que han llegado directamente de su estudio sin haber pisado nunca una sala de exposiciones, de esta gran artista centenaria (1911) fallecida en 2010 (hasta el 13 de enero). ¡La araña tejedora es su símbolo de identidad! La exposición se complementa con dos documentales, en miércoles alternos a las 20 horas, sobre la artista; además de un ciclo de cine “Al hilo de Louise”. En Antigua Tabacalera de Madrid: Años luz de Eugenia Balcells, muestra en la que se pretende unir el arte y la ciencia (hasta el 18 de noviembre). En el Teatro Real: Los otros artistas del Teatro Real (hasta el 6 de enero). En el Museo de Artes Decorativas se puede ver una gratificante y recomendable exposición en la que se puede aprender mucho de reciclaje para un desarrollo sostenible: Diseño ecológico finlandés (hasta el 21 de enero de 2013). En el Museo Lázaro Galdiano encuentro de dos de las grandes colecciones que busca reflexionar sobre la historia del coleccionismo: Coleccionismo al cuadrado. La Colección de Leandro y Conchita Navarro (hasta el 7 de enero).

En lo que se refiere a las galerías madrileñas voy a citar sólo algunas para no alargarme (antes, en la introducción, ya he hablado de otras galerías menos conocidas) que han mostrado a importantes figuras del arte. La galería Leandro Navarro ha recuperado a un artista que se fue, por desgracia, demasiado pronto, el destacado artista Manolo Millares (hasta el 15 de noviembre). Atención a la próxima, a partir del 21 de noviembre y hasta enero de 2013, que será la de José Hernández. En la galería Guillermo de Osma una magnífica exposición de Franz Roh y el collage años 30 (hasta el 9 de noviembre). Atención a la próxima, a partir del 15 de noviembre y hasta el 1 de febrero de 2013, que será la De Dadá a la Neovanguardia. En Ivorypress: Beyond Boundaries, Art and Design de Zaha Hadid. ¡Bellísima exposición que amplía el campo de trabajo y da a conocer al gran público la obra de esta gran arquitecta! (hasta el 3 de noviembre). En Juana de Aizpuru las fotografías de Alberto García Alix. Un horizonte falso (hasta finales de octubre). En Malborough se pudieron ver las pinturas del reconocido artista R. B. Kitaj y la obra gráfica de Luis Gordillo (hasta el 20 de octubre); y ahora otra exposición, Pintura joven americana/Fotografía joven americana (hasta el 24 de noviembre). En Soledad Lorenzo, pudimos disfrutar de la obra de José María Sicilia, y ahora (hasta el 23 de noviembre) de una magnífica exposición de Guillermo Pérez Villalta que en esta muestra da, a mi manera de ver, un salto cualitativo en su interesante trayectoria. ¡Pasión por la Pintura y amor por la belleza! En la galería Elvira González se pudieron ver esculturas de Juan Asensio (hasta el 27 de octubre) y ahora (hasta el 30 de noviembre) una exposición de Roger Ackling. En la galería La Fábrica se presentan, sobre todo el de los ochenta por el que se hizo muy conocida, las fotos de varios periodos de Sally Mann (hasta el 17 de noviembre). En la galería Elba Benítez se pudo ver una importante exposición del fotógrafo sudafricano David Goldblatt (1930), Ex Offenders at the Scene of Crime, uno de los grandes de la fotografía contemporánea, que en sus imágenes había recogido ya la intrahistoria del Apartheid. En esta exposición nos traía una serie de retratos de ex -delincuentes en la escena del delito acompañados de unas cartelas en las que ellos mismos comentan lo que les llevó a terminar en la cárcel. El fotógrafo intenta a través de sus charlas con ellos y de sus fotos comprender y en ningún momento juzgar. Ahora se puede ver (hasta diciembre) una exposición de Vik Muniz. En la galería Heinrich Ehrhardt se presenta la quinta exposición individual de Günther Förg, una de las grandes figuras del arte internacional desde su presentación a finales de los setenta. Esta exposición pretende ser un homenaje a este conocido artista que, por sufrir un accidente, lleva dos años sin trabajar. En el montaje a través de cuatro gabinetes en los que se ha organizado la galería, cada uno de ellos pintado en uno de los grises pertenecientes a la paleta arquitectónica de Le Corbusier, se distribuyen distintas series de pinturas, esculturas y obra sobre papel realizadas antes de los años ochenta y épocas más recientes. Cerramos este texto con la galería Helga de Alvear que ha presentado una pequeña retrospectiva colectiva, VV.AA.Orígenes., con los primeros artistas, hoy cotizadísimos, de su impresionante colección, cuyas obras ha vendido ahora la galerista al precio de aquellos años para mostrar su actitud resistente ante la crisis.



Trasversales