Trasversales
Lois Valsa

Verano político-cultural madrileño 2015

Revista Trasversales número 35, julio 2015 (web)

Otros textos del autor en Trasversales



La represión fue una especie de inversión política, un terror productivo que aceleró el proceso de despolitización llevando a la mayoría de los españoles a la apatía política (Paul Preston)

No nos han dado ni cien segundos de cortesía ni de tregua (Pedro Santisteve, Alcalde de Zaragoza por la lista de Zaragoza en Común)

Con Ahora Madrid y las diferentes plataformas ciudadanas, coaliciones cívicas las denomina el sociólogo Manuel Castells, que se han ido configurando para las elecciones municipales y autonómicas se ha operado un cambio radical en la forma de entender la política, a la hora de “hacer política” en España. Por vez primera se piensan los problemas con la ciudadanía y se parte de sus deseos y necesidades. Frente al hablar, discursos, y promesas casi siempre incumplidas, se está desarrollando el escuchar y el reflexionar. De este modo se está intentando pasar de una política representativa en la que se acude a votar cada cuatro años y ahí se acabó la participación política a otra en la que la “participación” adquiere otro sentido en verdad mucho más participativo. Por lo que nunca se había visto tanta gente tan ilusionada con la vida política: esto se puede apreciar hasta en los comentarios de la calle de la misma forma que hasta hace poco solo se oían comentarios muy indignados sobre la situación política. La polis se muestra por vez primera viva y con ganas de hacer algo, de cooperar en tareas colectivas y de llevar adelante propuestas comunes. El espíritu del 15M, y todo lo este movimiento supuso de cambio de paradigma político, social, económico y cultural, sigue, pues, activo, a través de estas nuevas plataformas de las que las Mareas gallegas son otro buen ejemplo.

Al tiempo, todas estas trasformaciones políticas y deseos de cambiar las cosas están molestando a los que ocupaban el poder por lo que desde la formación del gobierno municipal en Madrid no ha habido día que no les hayan acosado, sobre todo desde la derecha más cavernícola y los medios de comunicación más reaccionarios, por una sinrazón u otra. Todo esto, su rabia y su miedo, indica que se va por el buen camino a la hora de lograr cambios sustanciales y no puramente cosméticos en nuestra vida cotidiana. La prudencia de la alcaldesa madrileña es manifiesta incluso con sus mayores detractores a los que no les entra al trapo puesto que tiene claro que su tarea municipal es otra y no consiste en responder a todas sus burradas. Pero anchas desde luego tiene que tener las espaldas Manuela Carmena para sobrellevar tamaños ataques tan injustificados como injustos. Tales que creo que no ha habido otro gobierno del tipo que sea en la historia de España que haya sufrido tantas invectivas como el de Ahora Madrid en tan poco tiempo. Eso de los cien días se ha mostrado un gran timo de la estampita en este continuo acoso y derribo que intenta dificultar una y otra vez sus tareas de gobierno municipal. ¡

Sin embargo, no solo frente a la derecha conservadora y los que no quieren cambios de gran calado que vayan contra sus intereses de “casta” tendrá que defenderse el equipo municipal sino también frente a aquellos supuestos “amigos” que quieren todo al momento sin pensar que la tarea política hay que hacerla día a día pero a largo plazo. Los que quieren “lo suyo” por encima de todo sin entender que lo que hay que cambiar es la estructura en la que se dan esas injusticias en un país en el que no se cumple ni la ley; en un país en el que su Gobierno, apoyado en su mayoría absoluta, ha sido y es un auténtico “antisistema” que tachaba de “antisistemas” a los que le criticaban sus muestras de totalitarismo como por ejemplo en el caso de la recién aprobada “ley mordaza”. Todo esto ha sido posible por una falta de conciencia política que nos viene del franquismo y la falta de ejercicio democrático en relación a otros países de Europa. En este país la falta de conciencia política es notoria.

Esta falta de conciencia política que ya había puesto de manifiesto la misma Carmena cuando señalaba que los más sometidos votaban a los que le hacían más daño (¿dónde ha tenido más votos el PP? En Ceuta. ¡Qué curioso!). Se podrían poner otros muchísimos ejemplos de esto. Todo ello a pesar de que nunca se había visto nada parecido en España: un alcalde, el de Valencia que va en bicicleta al trabajo, y dos alcaldesas, las de Madrid y Barcelona, que van en metro. ¿Cuándo se había visto que una alcaldesa ceda los privilegios de su palco municipal, nada menos que 100.000 euros, al Teatro Real y que además de lograr un ahorro enorme pretenda llevar el Real a los barrios como contrapartida sin retirarle la subvención a dicho Real. El equipo de gobierno municipal también ha rechazado ya ocupar el palco que tenía reservado en la plaza de toros de Las Ventas para asistir a todos los festejos taurinos de la temporada compuesto de treinta localidades. Este era otro de los privilegios que había heredado del anterior gobierno local. Esta decisión responde a la política de austeridad impuesta por el partido de “no ocupar ningún palco de todos de todos a los que tiene derecho el consistorio ni de disfrutar de ningún privilegio de este tipo”. Además, en lugar de coches oficiales a los que se renuncia, los miembros del gobierno local tendrán “coches de incidencia para ir de un sitio a otro”, es decir a las distintas reuniones programadas a lo largo del día. La nueva alcaldesa también ha anunciado que los concejales de Ahora Madrid se limitarán el sueldo a 36.321 euros anuales y prometió que su sueldo como alcaldesa rondará los 45.000 euros. A lo que hay que añadir los pases VIP en el Santiago Bernabéu y en la Caja Mágica para ver el tenis o las tarjetas Club Feria Oro de Ifema. Carmena y sus ediles renuncian, pues, a privilegios que ya suman 350.000 euros al año. ¿Cuándo había sucedido esto en España? Estas partidas, según el nuevo equipo, dan “una idea” de la distancia que ha existido entre gobernantes y gobernados.

Por otro lado, Manuela Carmena, que sabe que la colaboración de las entidades bancarias es fundamental y que a ellas también les interesa, no se ha entregado a ellas, como medios perversos han intentado vendernos, sino que rápidamente ha logrado que desde Bankia (“la hay en el País Vasco y funciona muy bien”) se vea con buenos ojos una oficina antidesahucios. Lo mismo que el que haya logrado el visto bueno del BBVA y del Santander para lo mismo. Para llevar adelante esta propuesta antidesahucios, objetivo prioritario de este gobierno municipal, ha elegido a Marta Higueras, primera teniente de alcalde, y sobre todo una mujer experta en gestión pública quién durante cuatro años había puesto en marcha una oficina antidesahucios en el Pais Vasco como directora de Justicia del Gobierno de Patxi López. Esta Oficina de Mediación Hipotecaria aquí dependerá del ÁreaÀrea de Equidad, Derechos Sociales y Empleo. Me voy a detener en el párrafo siguiente en esta propuesta que se intentar desarrollar en Madrid, que, claro está, no tiene el nivel del País Vasco donde que los resultados han sido altamente satisfactorios, porque me parece que es modélica incluso a la hora de buscar soluciones bien desarrolladas en otras áreas del gobierno municipal.

Mediadores del Ayuntamiento, elegidos entre los funcionarios más cualificados, se encargarán de hacer “un estudio de la capacidad económica de los deudores” que se cruzará con otro informe sobre la información social y el riesgo de vulnerabilidad de las familias, negociarán con los bancos aportar ayudas económicas, solicitar periodos de carencia, reestructuras deudas o pedir quitas. Es decir, se estudiará caso por caso en ese estudio pormenorizado de cada familia, se estudiará su verdadera necesidad real, y los mediadores irán al banco para tratar de buscar una solución con un interlocutor en cada banco para tratar ese asunto. Así se abrirá una mesa de negociación: “Si el banco acepta una solución la familia seguirá en la casa, si no buscaremos soluciones habitacionales”. Se barajan por ahora diferentes soluciones: “Podemos llegar a soluciones variadas para evitar que salgan de sus casas, ese será el éxito”, remata Higueras. “Tienen que ser soluciones satisfactorias también para el banco”, aclara. “A los bancos les interesa que la gente pueda pagar la hipoteca”, señala la edil de Servicios Sociales. En la oficina del País Vasco se logró frenar un 60% de los desahucios., que es lo que Higueras espera lograr en Madrid. Para el otro 40% se buscarán soluciones habitacionales. La edil añade que los servicios jurídicos del Consistorio estudian ya si es posible revertir la venta ejecutada ya de miles de viviendas sociales a los “fondos buitre”.

Nuestra alcaldesa sabe que tiene que llevar la legalidad al límite y que las leyes están para cumplirlas todos los ciudadanos (as) que no las cumplen. Hacer cumplir la ley es revolucionario en España. Por ello creo que, en contraposición al anterior, el modelo del alcalde de Cádiz y sus concejales, al enfrentarse hace poco a la Policía por un desahucio, no es una buena propuesta a pesar del carácter simbólico “buenista” que conlleva. No se puede seguir operando con el “chip marginal y okupa” cuando se tiene un poder municipal que tiene que desarrollar de cara a toda la ciudadanía gaditana. Al tiempo creo que no ha entendido que lo que hay que cambiar es la estructura de poder y que caso por caso es el cuento de nunca acabar. Al mismo tiempo, la alcaldesa sabe que hay que hacer correcciones en las promesas hechas según las prioridades y las necesidades y lo expresa públicamente. ¿Cuándo se había visto esta transparencia antes? ¿Cuándo se habló aquí de quitar los nombres franquistas de las calles y ponerle el nombre de mujeres o de vecinos ilustres a las 150 calles, plazas y lugares de la dictadura? Por ejemplo, en el caso de los comedores escolares que ha ampliado en cenas y edad continuando el programa de la anterior alcaldesa. ¿No se pueden ensayar las cooperativas de padres y madres? Algunos se han rasgado las vestiduras. ¡Habrá que discutirlo! ¿Por qué no? Sin embargo no debemos olvidar que un Ayuntamiento tiene los poderes que tiene y los límites que tiene: algunos han debido creerse que desde el Ayuntamiento se puede cambiar todo lo habido y por haber, el mundo en una palabra. A no ser el alcalde de Vigo que no lo necesita porque con su mayoría absoluta puede parar todos los desahucios desde su despacho según declaraba en una entrevista reciente. ¡Cuánto daño hacen las mayorías absolutas!

De todas formas estamos ante un grave problema de medida al que han contribuido muchos con ilusiones infundadas que puede traer otros problemas más gordos si no se aclaran bien las cosas. ¡Hay que conocer los límites para moverlos! Otro grave problema es el de la ejemplaridad: ¡Nosotros somos los buenos y ellos los malos! No se puede ir de puros y perfectos porque eso no es humano. Esto también está trayendo muchas complicaciones ya que al poco tiempo, al enfrentarnos con la pura realidad, vemos nuestras imperfecciones, y no solo las de los demás. Pero, además de no ser prepotentes ni arrogantes, y Podemos y algunos de sus dirigentes lo han sido hasta el momento, no podemos tampoco rayar en la ingenuidad al enfrentarnos a temas de poder en los que hay tanto que esconder y que perder. No podemos perder la lucidez sobre todo para enfrentarnos al cinismo de los poderosos que han saqueado las arcas, la corrupción en España es un hecho incuestionable, y que ahora están atacando día y noche los usos y costumbres de los nuevos dirigentes que han sido, en algunos casos, es cierto, poco sensatos.

El cambio que se pretende debería tener al menos dos pilares: la conciencia política que impida decir burradas y una sólida formación que impida decir tonterías, y no establecerse a partir de las cuotas de poder de las respectivas formaciones que apoyaron a Carmena.

Por otra parte, del lado conservador, de golpe parece que en lugar de España estamos en un país puritano como EEUU: a lo mejor porque también tenemos una derecha ultraliberal parecida a la suya. Pero, a diferencia de EEUU, donde la justicia, por poner un ejemplo sencillo y claro, metió a Madoff en la cárcel y al tiempo le puso boca abajo y le vació los bolsillos, en España, visto lo visto cuando no han prescrito los casos, los juicios no han servido para nada, a pesar de la enorme dignidad de algunos jueces que han dado muestras de valentía en medio del lodazal. Nos queda el ínfimo consuelo de que al menos Granados ha vivido a cuerpo de rey, igual que la Pantoja o igual que estuvo Bárcenas en su momento, en la cárcel que construyó. Pero estamos esperando que alguien devuelva algo. ¡Nadie ha devuelto nada! Aquí nadie ha dimitido ni nadie ha devuelto nada de lo robado, pero sin embargo no paran de reclamarle a los nuevos todo lo habido y por haber, con pelos y señales desde que tienen acta de nacimiento. ¿Puede haber mayor descaro en la vida política? Indudablemente, con estas agresiones a los emergentes, también se intenta ocultar la corrupción que hemos soportado casi sin rechistar e incluso antes se ha votado a los corruptos.

En este punto se nos impone un activismo de denuncia, sin entrar al trapo claro está, como Carmena, de todos estos hechos inaceptables para la buena salud de la vida política. Para llevar a cabo tal cosa se necesita información precisa de personas formadas y preparadas, y una conciencia política de fondo, para no dar palos de ciego y no quedar apresados en el fango anterior.


Libros

Feria del Libro de Madrid

Parece que la Feria del Libro de Madrid ha mantenido bien el tipo este año e incluso ha logrado subir las ventas un 6% durante este mes de junio. Y que la edición en papel también se recuperó mientras que la digital estancó. Una buena noticia para los amantes del olor, color y del tacto de los libros en papel.

Informe del mercado interior del libro en España 2014

El sector editorial español facturó en 2014 un total de 2.195 millones de euros, lo que representó un incremento del 0`6% con respecto a 2013 y es el primer aumento en facturación desde el comienzo de la crisis, según el análisis de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). A esta mejoría han contribuido, a pesar de que la ficción se ha desplomado en las librerías españolas y que cayó el libro de bolsillo, los libros de temática infantil y juvenil, científico-técnico y universitario y, especialmente, los de texto no universitario, cuyas ventas se han incrementado en 3,1% por el efecto de la renovación de los libros de texto de educación primaria, para adecuarla a la LOMCE. Según su presidente, Daniel Fernández, “el mercado interior del libro va recuperándose tras años de descenso”, al tiempo que destacó la importancia económica del sector y la necesidad de aplicar políticas públicas que promuevan la lectura; y de políticas activas de apoyo a la lectura para reducir la distancia que separa a España con respecto a la media europea en cuanto a los hábitos. La facturación del libro digital, en su lento ascenso que por vez primera supera al formato de bolsillo, creció un 37% hasta los 110 millones de euros lo que representa un 5% de la cuota total del mercado editorial. Los principales canales de venta de libros continúan siendo las librerías, aunque han caído un 13´5%, y las cadenas de librerías (un 34% menos). Las ventas en Internet mejoraron un 15%.

Presentaciones

Hay que prestar atención a una pequeña editorial de Barcelona, ALFABIA, dirigida por Diana Zaforteza, que, con gran tesón, trata de salir adelante en medio del desolado y triste panorama editorial actual. E incluso se atreve a publicar un libro de flamenco, El jardín del flamenco de Juan Verdú, dentro de su colección “Alfabia. Flamenco”, dirigida también por Juan Verdú. Un texto lleno de anécdotas vitales del autor, Juanico para los amigos, y de referencias del mundo flamenco y de algunas de sus figuras, sin más interés literario, que él tanto ha impulsado durante todos estos años. ¡Mucha ternura, mucha guasa y un halo de tristeza lo recorren de principio a fin! Este libro, editado con primor por cierto, incluye un magnífico CD con una selección de cantes de la discografía de Enrique y Estrella Morente y con testimonios de Estrella, Arcángel, Juan Valderrama y Rocío Márquez. Se presentó en El Corral de la Morería y el Gran Wyoming estuvo sembrado. El espíritu de Enrique andaba revoloteando por encima de los presentes de la misma forma que es un alma máter del libro que ha escrito su buen discípulo Juan.

También se presentó el Premio de Novela Fernando Lara 2015, promovido por la editorial Planeta, y con el patrocinio de la Fundación AXA, que recayó en El último paraíso, una novela de Antonio Garrido (Linares 1963) que, inspirada en hechos reales, funde thriller, amor y novela histórica en la dramática epopeya de un superviviente en un mundo dividido. Se sitúa en la época de la Gran Depresión, comienza en Brooklyn, Nueva Cork, en el invierno de 1932, en medio de una crisis que produjo hambre y desesperación a millones de seres humanos. Su protagonista, el joven Jack Beilis que conducía su propio automóvil, vestía trajes a medida y frecuentaba los mejores clubs de Detroit, se ve también obligado, desahuciado y perseguido por un oscuro crimen, a emigrar junto a su amigo Andrew a la mítica Unión Soviética dónde se podría trabajar y ser feliz cualquier hombre.

Otro libro veraniego, promovido también por la Fundación José Manuel Lara en Fuera de colección, es el de Francisco Reyero, Sinatra: nunca volveré a ese maldito país, su segundo relato biográfico, en el que este periodista (Sevilla 1971) repasa las estancias en España del actor y cantante desde 1950 hasta 1964, cuando fue obligado por el gobierno de Franco a abandonar el país por desacato a la autoridad, aunque volverá para un concierto en el Bernabeu en 1986. El libro, con un desarrollo cronológico lineal, es una crónica, basada en mucha documentación y más de 60 entrevistados, de esa época del franquismo con el que Sinatra, la mayor leyenda artística de Estados Unidos, chocaba una y otra vez. El cantante, muy contradictorio y obsesivo, llegó por primera vez a España persiguiendo a Ava Gardner que rodaba en Tossa de Mar, a comienzos de los 40, la película Pandora y el holandés errante.


ARTE

PHOTOESPAÑA

El PHOTOESPAÑA 2015 está dedicado, desde el 3 de junio hasta el 30 de agosto, a Latinoamérica (“NOS VEMOS ACÁ. Fotografía latinoamericana”), con 101 exposiciones de 395 artistas (el 52% latinoamericanos). Esta XVIII edición del Festival Internacional de fotografía y artes visuales apuesta este año por la colaboración y la participación con un amplio programa de actividades paralelas, además de en Madrid, en Alcalá de Henares, Alcobendas, Cuenca, Huete, Getafe, Lanzarote, Móstoles y Zaragoza. Se mantiene la oferta de años anteriores y nace el Programa de protectores del Festival que invita a la sociedad civil y empresarial a apoyar a la fotografía. Se sigue ampliando, pues, el mapa y el calendario de este festival ya con identidad propia que ha creado un modelo de gestión con visión internacional con muchos proyectos que se enriquecen entre sí como participativos y dialogantes. Este año descubriremos algunos fotógrafos latinoamericanos que ya conocíamos (el gran maestro mexicano Manuel Carrillo por ejemplo en el Lázaro Galdeano) y nos sorprenderemos con otros que increíblemente estaban ocultos como es el caso del guatemalteco Julio Zadik en el Botánico, una exposición altamente recomendable. Además, en la galería Odalys, hasta el 3 de septiembre, también se podrá descubrir a otro gran fotógrafo venezolano como es Carlos Herrera (Prodigio de la fotografía (1909-1988). En la galería José de la Mano al grupo Forum en los años 50 en Argentina. En la galería Lucía Mendoza al también argentino Pedro Luis Raota. O en Mondo Galería al peruano Javier Silva Mainel.(Proscenio) ¡Estamos, en suma, ante una muy importante edición de este festival que nos puede deparar muchas sorpresas y conocimientos!

Según su directora, María García Yelo, “no existe una fotografía latinoamericana. Existen las fotografías latinoamericanas”. “Es una tesis que sabíamos que iba a salir en falso cuando la planteamos: No existe una identidad única, ni siquiera un número determinado de identidades de la fotografía latinoamericana”, explica.”En ese sentido, la exposición Latin Fire, que se muestra en el CentroCentro Cibeles de Madrid, es de una transparencia clarísima: no existe la identidad latinoamericana, pero igual que no existe la identidad europea. Hay algunos puntos en común, algunas situaciones históricas que hacen que evidentemente ocurran las mismas cosas o que las reacciones ante algo sean las mismas. También está la mezcla del origen indígena con el origen europeo, el mestizaje del continente...Todo esto existe, pero no podemos hablar de la fotografía latinoamericana”, insiste. Por ello al no haberse rendido un homenaje a la fotografía española cosa que se hizo en 2014, ahora se hace otro a la latinoamericana. Antes, durante tres años, fue por núcleos temáticos y desde 2014 por áreas geográficas. Según la directora, “desde el comienzo del festival había una deuda inmensa con los fotógrafos y con los centros artísticos latinoamericanos”. Europa será el eje del festival en 2016.

Este Festival se había abierto ya antes con una amplia retrospectiva, en la bella y airosa torre del Canal y hasta el 26 de julio, de Enrique Meneses (Enrique Meneses. La vida de un reportero), uno de los más aclamados reporteros españoles que sin embargo ha tardado mucho en ser reconocido en nuestro país. ¿Por qué? El comisario de la exposición, Chema Conesa, no supo responderme a esta pregunta a pesar de que ha comisariado muy bien, en bloques muy nítidos, la exposición que nos muestra sus trabajos más representativos. Desde sus reportajes de ÁfricaÀfrica, de los revolucionarios cubanos publicados en París Match, y de la Gran Marcha por los derechos civiles de Martin Luther King, un personaje que dejaría profunda huella en el reportero, hasta las fotos de las diferentes monarquías. En una etapa posterior, en los setenta, Meneses se dedicaría a la televisión y al mundo editorial. Dejando de ser fotógrafo de prensa para dedicarse mas a la escritura. En sus últimos años de vida se convertiría en un afamado bloguero y logrando ser un poco más reconocido en España que cuando fue un fotoperiodista reconocido internacionalmente. Meneses se había acercado a la fotografía desde el periodismo dándole una función informativa. Estamos, pues, ante una importante exposición de fotografía de un PHOTOESPAÑA que se presenta lleno de interés para los amantes de la fotografía.

En relación también con el festival de PHOTOESPAÑA, se ha presentado en la Biblioteca Nacional una importante exposición en la que se analiza la relación entre arquitectura y fotografía. Al mismo tiempo que ésta se debe ver otra sobre el mismo tema en el MUSEO ICO (Construyendo Mundos. Fotografía y arquitectura en la era moderna), uno de los espacios expositivos que más interés demuestra por este tema y del que suele ofrecer magníficas exposiciones. En ésta, una de las más importantes del Festival, que ha organizado el Barbican Centre de Londres, y en la que participan 18 fotógrafos internacionales, se trata sobre las distintas formas de hacer, y también de ver, la arquitectura desde los años 30 hasta hoy. La de la Biblioteca Nacional tiene un sentido más histórico y está comisariada por Helena Pérez y Delfín Rodríguez: “es la primera muestra que se realiza en nuestro país poniendo en relación la arquitectura y la fotografía en el siglo XIX, siendo la Historia de la representación de la arquitectura, para proyectar y construir, o para dejar testimonio de lo construido, incluso de las ruinas, una de las más apasionantes de la Historia de la cultura”. Tanto que se puede decir que “la arquitectura estaba esperando la aparición de la fotografía”. El grueso de las obras expuestas, 175 originales en forma de álbumes, libros o piezas aisladas, y, también, en formato digital, que en su mayoría pertenecen a la Biblioteca nacional, hacen referencia a edificios y monumentos de España. ¡Dos estupendas citas, pues, de este PHOTOESPAÑA!

Exposiciones

En la Biblioteca Nacional (6 de septiembre) también se ha presentado una muestra (Teoría y práctica del dibujo en el Siglo de Oro), que incluye una selección de sus mejores dibujos y bocetos, acompañada de documentos, textos de la época y grabados y piezas de artistas contemporáneos suyos, del gran pintor florentino Vicente Carducho (Florencia, 1576- Madrid, 1638). Este artista de gran maestría técnica era el pintor más influyente de la llamada escuela madrileña de pintura hasta la irrupción de su rival el gran Velázquez que le eclipsó. Trabajó para tres reyes (Felipe II, Felipe III y Felipe IV) y también por encargo para nobles y para la Iglesia, sobre todo para el monasterio del Paular (cincuenta y seis cuadros de enormes dimensiones). Esta exposición ha sido comisariada por Isabel Clara García-Toraño y, Alvaro Pascual Chenel y y Angel Rodríguez Rebollo, autores también del magnífico y exhaustivo catálogo razonado, en cuya elaboración se ha tardado más de dos años y que es el origen y el germen de esta exposición. Carducho, que era un hombre laborioso y metódico y un magnífico director de su propio obrador, llevaba un minucioso inventario de su obra y de sus encargos. Aquí el recorrido, que explora el contexto social y artístico en que trabajó, así como sus inquietudes intelectuales de este gran humanista y sus aportaciones como tratadista, está dividido en seis áreas cronológicas.

En la Biblioteca Nacional, hasta el 20 de septiembre, también se puede ver una exposición sobre Unamuno, Yo Unamuno. Sus manuscritos en la BNE, una exposición de sus cartas autógrafas que nos muestran su polifacética personalidad.

En la Fundación Banco de Santander, hasta el mes de junio, se ha podido ver en Madrid una de las más importantes, una de las diez mejores del mundo según el The Wall Street Journal, colecciones de arte del mundo y la mayor colección privada de arte contemporáneo en Alemania. Nos referimos a la Sammlung Goetz que, en su primera salida internacional, estuvo en la sede de esta Fundación en Boadilla del Monte. Algunos hemos de menos su importante participación en PHOTOESPAÑA. Esta colección incluye pintura y escultura, así como obra gráfica de artistas singulares, aunque su punto fuerte está en las colecciones de fotografía, con nombres relevantes tanto históricos como postmodernos, y de video con más de quinientas obras en video de artistas de primera fila. Su colección de videoarte y cine de vanguardia, concretamente, solo es comparable a la que tiene el Pompidou de París, el MOMA de Nueva York o la Tate Modern de Londres, museos con los que colabora estrechamente desde hace años. Su compromiso con el arte ha sido reconocido con varios premios como el Art Cologne en 2001, La Fundación Montblanc de la Cultura en 2007 o la Orden del Mérito de la República Federal Alemana en 2011. Dos años después, en otoño de 2013, fue ella quién dio el galardón al donar parte de su colección así como el museo que la alberga en Munich al Estado de Baviera.

Por lo que no ha debido ser fácil seleccionar la obra expuesta en Madrid que se ha centrado en la teatralidad aunque más allá de esa referencia el protagonista de esta exposición sea el ser humano. Para ayudar a centrar el tema se le ha puesto el título de Todo el mundo es un teatro de mítica referencia shakesperiana que funciona como hilo conductor de esta exposición que muestra el diálogo entre arte y teatro y cuyo concepto central es de “representación”. La mayor parte de los artistas representados en la muestra han trabajado de alguna manera para el teatro o incluso han colaborado en producciones escénicas. Lo social y lo teatral conviven con lo cotidiano. Ese es el nexo de unión de esa selección de 90 obras de 27 artistas Atesora, fuertemente contemporánea, una gran cantidad de obras recientes. Sorprende encontrar escasas referencias a la sensibilidad barroca en una exposición tan neobarroca. Ha sido una de exposiciones más aclamadas, por unanimidad, por la crítica. Va acompañada de un estupendo catálogo. La coleccionista, Ingvild Gotees Kulm, Suiza, 1941), destaca, por último, que “hay que valorar el arte que te deja perplejo”. Para añadir que el Arte Povera, que fue por el que comenzó a coleccionar, rompió radicalmente con las formas artísticas tradicionales dando pie a una nueva etapa. Me parece fascinante”.

Por fin ha llegado al Museo Reina Sofía el conocido óleo de Gauguin (Nafea faa ipoipo), recientemente vendido, aunque en su presentación a la prensa no se han querido dar datos ya que por lo visto la negociación es secreta. Este cuadro del gran artista era el que faltaba, estaba prestado, del conjunto de 166 obras maestras del Kunstmuseum de Basel que ya estaban en el Museo hasta el 14 de septiembre en el edificio de Sabatini. Aquí nunca se ha visto tanta expectación mediática ante la llegada de una obra de arte. ¡Solo faltaba una banda de música! Sin embargo, dentro del conjunto de la obra expuesta que he vuelto a ver incluido el otro cuadro de Gauguin pienso que este cuadro es otra obra maestra mas entre otras muchas obras maestras también. Incluso de pintores que no me hacen mucha gracia como en el caso de Chagall. Si el abuelo y la familia del coleccionista, que tantos esfuerzos tuvieron que hacer para lograr esta magnífica y bella colección, y ya no digo el pobre Gauguin, levantasen la cabeza y viesen que una obra de arte se ha convertido en pura cotización de mercado, ¿se volverían a la tumba espantados ante tal horror que hace que se pierda casi de vista la obra en sí? ¿O volvería el pintor a ser agente de bolsa? Desde luego lo que si va a haber es un verano movido en un Museo en el que hay otras magníficas exposiciones que también deben verse incluido el resto de obras provenientes del Museo de Basilea.

Se debe complementar la visita del Reina Sofía con la visita de los magníficos cuadros de Gauguin expuestos en el Museo Thyssen (de los once cuadros que posee diez están expuestos en las salas) que contrastan con la vacuidad de las obras presentadas por la revista Vogue en la exposición de fotografía, hasta el 12 de septiembre, Vogue like a painting con sesenta instantáneas de moda de inspiración pictórica, procedente de los archivos de la revista, y realizadas por grandes fotógrafos de las últimas tres décadas. Para contrastar con austeridad tamaño glamour, pero siempre con los ojos puestos en la audiencia, se puede ver también, hasta el 13 de septiembre, la exposición Zurbarán: una nueva mirada, un recorrido por la producción de este gran pintor extremeño, uno de los más importantes del Siglo de Oro español. Esta ambiciosa y repulida exposición que está comisariada por Odile Dependa, una de las más autorizadas expertas en este pintor, y por Mar Borobia jefa del área de pintura antigua del museo, nos muestra 63 obras de las que 47 son de Zurbarán, 7 de su superdotado hijo Juan que murió muy joven, todo un descubrimiento de esta exposición de uno de los mejores bodegonistas españoles del siglo XVII lo que ha llevado a confundir obras suyas con las de su padre, y otras 9 del taller de pintor. Sin embargo hasta el Romanticismo no adquirió relieve Zurbarán padre, muy apreciado por Cervantes y admirado por Felipe IV. Esta bien que se nos devuelva a este gran pintor al que yo siempre he querido, y puesto al día por una gran experta en esta equilibrada muestra, pero no sé si por su academicismo en la forma de presentarlo a mí no me ha emocionado ni siquiera casi el aclamado San Serapio que hace mucho tiempo que no se veía por aquí.

En Madrid, otra exposición que no deben perderse hasta el 4 de octubre es la del CaixaForum, EL ARTE MOCHICA DEL ANTIGUO PERÚ. Oro, mitos y rituales. Mucho antes de los Incas de los que tanto se habla, los Mochicas formaron una especie de Estado Corporativo Multiétnico de gran complejidad cultural entre los años 100 y 800 después de Cristo en los valles y desiertos de la costa norte del Perú. Las sociedades mochicas nos ofrecen un caso verdaderamente singular de desarrollo cultural, económico y político, siglos antes de la gran expansión de los Incas. Por ejemplo, desarrollaron obras hidráulicas para irrigar las áridas tierras de la costa. En esta región, a lo largo de 3000 años se desarrollaron las culturas cupisnique, mochica, Lambayeque y chimú, y tuvieron relaciones con otras sociedades del centro (Lima, Chancay), del sur (Nazca, Chincha) y de las tierras altas (Recuay, huari) del área central andina. Estamos, pues, ante una enigmática civilización precolombina, de las primeras del Hemisferio Sur, que nos muestra todo su esplendor en joyas y cerámicas y objetos ceremoniales de metales preciosos, textiles y objetos de uso ritual de madera, piedra, concha y hueso. La mayoría de los objetos de cerámica fueron de uso ceremonial: ritos de libación, de propiciación agrícola, de danzas y fiestas. Metalurgias y Cerámicas de las más avanzadas del mundo.

Esta exposición, que ha tenido mucho éxito de público en Barcelona y que ahora se presenta, sin grandes cambios, en Madrid con 200 piezas, está muy bien fundamentada conceptualmente por su comisaria, Ulla Holmquist, y el director, Andrés Alvarez- Calderón, del Museo Larco de Lima que trae sus obras principales. No se trata tanto de ver las piezas sueltas en relación con lo cotidiano sino de entender el sistema tridimensional de comunicación, de entender la cosmovisión de estas sociedades. Pueblos que construyeron auténticas montañas de adobe para llevar a cabo sus prácticas religiosas y con ellos se produjo un enorme crecimiento de la población y de sus capacidades productivas. Y también hay que tener en cuenta su desaparición. ¿Por qué?

Calderón señala que el corte en las civilizaciones no es tal como señalan los manuales ya que las trasformaciones son políticas y lo que cambia son los órganos de poder pero seguramente entre los peruanos del siglo XXI hay descendientes de aquellos mochicas”. Por su parte, la comisaria precisa: “El fenómeno de El Niño no es nuevo. Es probable que los diluvios arruinaran sus cosechas. El descontento de entonces supuso que otros detentaran el poder. Como ha ocurrido siempre a lo largo de la Historia”. En relación con la crisis actual, “la elite no dio una respuesta creativa a la crisis”.

La exposición finaliza con un ámbito dedicado al héroe mitológico de la sociedad mochica, un personaje denominado por los investigadores Al Apache (“el dios creador”). E incluye otros objetos relacionados con los ritos de la fertilidad, fundamentales en una sociedad cuya principal preocupación era garantizar la continuidad social. Los símbolos permanecen. Sus mundos “de arriba”, el de los dioses, (las aves), solo se entendía en relación con su mundo “de abajo”, el de los muertos, (las serpientes) que estaban en contacto con el “aquí y el ahora”, el mundo terrestre (felinos). Entre ellos actuaban fuerzas opuestas pero que a la vez se complementaban. Sus líderes expresaron su poder y ascendencia divina a través de la vestimenta, mediante los atributos de los animales sagrados.

Como siempre, esta exposición irá acompañada de múltiples actividades entre las que se puede destacar Noches de verano. La noche mochica, que se compone de “La ruta mochica”, un recorrido por la exposición acompañados por la música y las leyendas ancestrales de esta cultura andina; un “show cooking”, con degustación de ceviche, a cargo del didáctico chef Luis Arévalo del restaurante Kena que nos presenta con gran conocimiento la elaboración de este plato tradicional peruano; y por último un concierto del estupendo grupo musical Sakapatú con instrumentos ancestrales y modernos y uno de los grupos más representativos de la música latinoamericana contemporánea en Europa.

En la Fundación Canal hay que ver, hasta el 23 de agosto, una interesantísima exposición sobre animación. Watch me move. Un viaje por la animación es un recorrido por la evolución del género de la animación a lo largo de su historia. La más importante muestra sobre animación hasta la fecha que reúne una extensa selección de películas producidas en los últimos 150 años. Se compone de 80 obras repartidas en 6 secciones temáticas. En su recorrido se pueden ver desde cortometrajes icónicos hasta las más conocidas obras maestras del mundo de la animación a través de los trabajos de los pioneros como los hermanos Lumiere, Marey o Meliés, de las grandes producciones de estudios como Walt Disney o Pixar, de artistas contemporáneos como Kara Walter o Jiri Barta, o de mentes creativas como Tim Burton y otras. Un lento paseo a través de su estupendo montaje nos deparará, además de librarnos de la canícula, emociones muy gratificantes y excitará nuestra imaginación y nuestras fantasías. No hay que olvidar que la exposición sigue fuera del edificio en otra sala aparte.

Por último, celebramos los veinte años de la galería Utopía Parkway y felicitamos a Lola, su entregada galerista, y recordamos con afecto a su marido Ricardo. La galería los ha celebrado con una interesante exposición de Concha Gómez Acebo a la que acompaña un bello catálogo. También se ha editado un hermoso libro en memoria de Ricardo.


Teatro

Debate teatral

Estamos viendo cómo las salas de teatro “off”, teatros de diferentes tamaños, formatos, espacios poco convencionales, surgen y desaparecen rápidamente. Esto es uno de los hechos culturales relevantes de la escena madrileña que estaba pendiente de un debate en el que se planteasen preguntas de cómo es la calidad de su programación o de cuales son sus condiciones laborales con la cuestión consiguiente de una posible burbuja teatral que nos puede estallar entre las manos en cualquier momento. Entonces la revista de teatro Godot tomó la iniciativa y su redactor jefe, Álvaro Vicente, planteó ese esperado debate. Allí se señalaba que “las salas alternativas tienen dos problemas: uno, que no existen licencias para salas alternativas y suelen funcionar con licencia de bar, teatro y hasta discoteca, con los problemas que ello acarrea; y dos, la precariedad laboral en la que se mueven los trabajadores de estas salas”. Según Sergio C. Fanjul de El País, ya se había planteado este problema en una multitudinaria asamblea de la Unión de Actores en el teatro María Guerrero en 2014. La paradoja con la que conviven los actores: si se regulan las salas alternativas, que muchas veces no dan de alta a los artistas ni les remuneran justamente, acabarían desapareciendo, y si esto pasara muchos actores no podrían trabajar, aunque sea precariamente, ni llevar a cabo sus deseos y sus sueños.

En el nuevo Convenio de Teatro que se publicó el seis de junio, firmado por patronal y sindicatos del sector, se regula que en salas de menos de 200 butacas se cobrará 73,3 euros, o sea lo mismo que cobra un actor de repertorio de un teatro grande. Vicente concluía que tratando de dar dignidad a estos actores se caía en un agravio comparativo. Según José Martret de La pensión de las pulgas, “sí hay un boom excesivo de salas, se está saturando un poco. Supongo que se irá deshinchando el asunto y quedarán los proyectos más firmes”. Pero, según Rosa Fernández de Coarte Producciones, que participaba en el debate, se habla muy poco de derechos laborales. Según Javier Ortiz de la antigua sala El Sol de York, que cerró tras 18 meses, “hay demasiadas salas y hay público, pero tocamos a un pedazo muy pequeño de la tarta”. Una sala “puede ser rentable a medio o largo plazo, pero no puedes recuperar la inversión en un año”, aclaraba. También cerraron Garage Lumiere y La Trastienda, pero han aparecido los Luchana, la sala Nada, El Apartamento y Mínima. Rosa Fernández remata”debemos hacer menos salas, pero con mejores propuestas”. Y Vicente concluye que en la escena “off” la línea entre profesionalidad y “amateurismo” es difusa.

Otro debate

A otro nivel, y hablando de debate, representantes de la escena española se han pronunciado sobre las críticas vertidas por el estadounidense Bob Wilson, en la Cuatrienal de Artes Escénicas de Praga, contra las obras que tienen un cariz ideológico. El director se preguntaba si cabe hacer hoy un teatro reivindicativo en términos políticos. Propugnaba, frente a las respuestas en ese ámbito, la confusión. Actores, directores y dramaturgos de la escena española han entrado rápidamente en el debate y le han respondido claramente: “¿Y cuándo no fue político el teatro?” o “¿Qué creación escénica no aporta una visión del mundo, y resulta, por tanto, política?”. La respuesta, claro está con matices, ha sido más o menos común. A mí el teatro de este famoso director siempre me ha parecido muy esteticista y vacuo por lo cual le he hecho bastantes críticas (ver Cuadernos Hispanoamericanos o Primer Acto). ¡No me extraña que a estas alturas del curso nos salga con estas absurdas pendencias o preguntas tontas! Y en España con las barrabasadas antisistema del actual Gobierno del PP con mucha más razón ha dado lugar a un renacimiento del teatro de compromiso político.

Obras de teatro

Me había quedado pendiente en la temporada primaveral hablar de La bella de Amherst (Emily Dickinson), una obra que se ha representado durante bastante tiempo en el Teatro Guindalera. Esta obra de William Luce está dirigida por Juan Pastor e interpretada por María Pastor. Como sabemos Emily Dickinson (1830-1886) es la mejor poetisa norteamericana de todos los tiempos a pesar de que su existencia hubiera pasado desapercibida totalmente para sus coetáneos. Al morir, su hermana Lavinia encontró una caja de madera llena de manuscritos. Destruyó, por voluntad de su hermana, sus cartas pero preservó sus poemas, casi un millar, que junto con otros cientos enviados a familiares y amigos conforman su legado. El autor de la obra recoge varios momentos de su vida hasta su muerte a los 56 años recluida en su casa y ajena a la sociedad. Por su parte, el director de la obra pretende “un cambio de perspectiva sobre lo que fue su vida, una visión distanciada y madura de la experiencia humana, de una vida ya vivida” (folleto de mano). En la obra la protagonista revive su pasado desde un presente eterno y reflexiona sobre él:”una melodía emocional que nos conecta intensamente con la vida”.

El delicado montaje de Juan Pastor, estupendamente ambiente por Teresa Valentín-Gamazo, está impregnado de este lirismo que desprende la poetisa en el que se alían el realismo de una habitación con los muebles precisos para la vida cotidiana y el delirio poético que se expresa a través de un viento que mueve las hojas de un arbolito y que hace volar unas sillas suspendidas en el aire. Estamos ante un lugar fuera del tiempo, ajeno al tiempo en el que discurre un presente eterno en el que se evoca y rememora el pasado desde la adolescencia hasta su reclusión final en su casa natal de Amherst. En esta habitación se mueve una mujer siempre vestida de blanco que hace unas deliciosas tartas negras. Una gran poetisa al borde del abismo: “si cuando leo algo siento que me levanta la tapa de los sesos, eso es poesía”. La esencia de la obra está muy bien expresada en este espléndido montaje.

Pero hacía falta el complemento de una magnífica actriz como María Pastor para llevar a término tal propuesta que ha logrado que en un año y pico la obra se presente tres veces por la buena respuesta del público fiel del teatro. María es la actriz ideal para meterse en esta experiencia teatral nada fácil. El teatro es su casa, la casa dónde vive y dónde vivencia la obra de tal forma que incluso cuando sale de la sala va vestida de blanco. Estamos ante un formidable trabajo interpretativo de María Pastor que como la enorme actriz que es se mete en la piel y en el alma de esta sensible poetisa logrando fundir su vida y su obra. Así ha logra trasmitirnos su misterio poético.


Danza

En el apartado de danza, hay que destacar la vuelta del magnífico Ballet de San Petersburgo dirigido por Andrey Batalov (solista principal del prestigioso Mariinsky Ballet) que vuelve a la Gran Vía madrileña (Compac Gran Vía, del 7 al 19 de julio y de 28 de julio al 8 de agosto) con una joya, El Lago de los cisnes, del repertorio clásico creada por Ivanov y Petipa sobre la música de del compositor Chaikovski. Da gusto ver bailar a estos magníficos bailarines rusos que muestran un gran dominio de la danza clásica. Me gusta menos un público ansioso que está cortando continuamente con sus aplausos el espectáculo. Este Ballet, además, en un segundo apartado, propondrá Giselle, otra gran obra (del 21 al 26 de julio).


Cine

Informe

Después de la euforia de la Fiesta del Cine de mayo, los informes de Rentrak señalan que el número de espectadores de cine en España ha descendido un 3% durante el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2014. Cada español había gastado en 2014 una media de 11,1 euros en ver películas en salas de cine, el triple en películas extranjeras que españolas, lo que supone un incremento de 0,3 euros con respecto a 2013, y vio casi dos películas a lo largo del año, según el Informe Estadística de cinematografía: producción, exhibición, distribución y fomento publicado ayer por el Ministerio de Cultura. El año 2013 había sido el peor ejercicio a nivel de recaudación desde el año 2000.

Festivales

Hemos podido ver en Madrid, en los cines Palafox, el interesante 17º Festival de Cine Alemán (del 9 al 14 de junio) en el que se han podido ver unas cuantas películas de gran nivel, elevado ya desde su mismo comienzo con Las mentiras de los vencedores de Christoph Hochchhaüsler, una película arriesgada tanto formalmente como por su contenido sobre el dominio de las grandes corporaciones mundiales. Es el cuarto largo de este premiado director de la llamada Escuela de Berlín, teórico y ensayista de cine como cofundador y coeditor de la revista cinematográfica Revolver, que nos muestra los mecanismos de espionaje y conspiración de los sistemas de poder. Con esta película intenta, yendo más lejos en su propuesta que otras películas anteriores de esta temática, una reconstrucción del Gran Hermano fundiendo política, economía, medios de comunicación e Internet.

También se ha estrenado en este Festival, en su apartado de “Reflejos del pasado en el cine alemán contemporáneo”, Cuando soñabamos del conocido director Andreas Dressen, con guión suyo y del escritor Wolfgang Kohlhaase, y basada en una novela del mismo nombre de Clemens Meyer, en la que se muestra una parábola cinematográfica de “amistad y traición, de esperanza y desilusión, de brutalidad y ternura” que tiene lugar en la RDA antes y después de la caída del Muro de Berlín. Una potente cinta, también formalmente, que nos muestra a una juventud, que había sido educada en los ideales comunistas, completamente desorientada en la sociedad de consumo posterior.

También destacaría en este Festival el notable documental, Remake, Remix, Rip-Off, del joven y lúcido director Cem Kaya sobre la evolución del cine turco. Kaya, que vive en Berlín pero tiene mucha relación con sus raíces turcas, nos ha presentado un estupendo montaje lleno de humor resultado de un trabajo de máster y siete años de producción en los que ha llevado a cabo cientos de entrevistas y catalogado miles de películas de Yesilcam (industria de cine turco). Hacía tiempo que no me reía tanto en una película, no cómica, en la que a continuación la risa se nos queda congelada por la aparición de la censura con el golpe militar y hasta hoy. Un gran trabajo el de este joven director que ha estudiado el cine turco desde los años sesenta en su forma de cultura pop y de remake cinematográfico.

Por último, el acontecimiento de este Festival ha sido la presentación de la película El gabinete del doctor Caligari con acompañamiento musical en directo a cargo del DJ Rápale Marionneau. En un Palafox lleno de público expectante, en un sábado noche, se nos ha presentado la copia restaurada del excepcional clásico de cine mudo de Robert Wiene. Por primera vez hemos podido disfrutar de una versión, la primera restauración digital, de esta obra magna con nitidez. Dos años de y medio necesitaron los restauradores para completar este trabajo que ha contado con un presupuesto de 250.000 euros. Todas las otras restauraciones se habían realizado sobre soporte analógico. Como explicaba Anke Wilkening, directora del equipo restaurador, “las tres restauraciones completadas hasta el momento no se habían realizado sobre negativos originales sino sobre copias, con la correspondiente pérdida de calidad”. “La película original presentaba muchos rasguños y mucha suciedad lo que había formado una especie de velo sobre el negativo”, aclara, al tiempo que señala que “el negativo presentaba otro problema mayor: en 67 puntos de la cinta había huecos en los que faltaban 20 o 30 imágenes. Ello provocaba saltos en la proyección”. Entonces, “los restauradores han utilizado copias de la película original para poder llenar esos huecos con los fotogramas correspondientes”. El resultado alcanzado es sorprendente ya que donde el espectador antes tenía que imaginarse la calidad original del filme, ahora puede disfrutar de los detalles de las expresiones de actores y también de los decorados. Estamos, por ello, ante un enorme trabajo que nos devuelve íntegro este clásico de la tradición expresionista alemana creado en 1919 por Robert Wiene, estrenado el 26 de febrero de 1920 en el cine Marmorhaus de Berlín, que fue presentado en el marco del último festival internacional de la Berlinale con acompañamiento en directo del compositor estadounidense John Zorn al órgano. El compositor de ahora, de origen galo pero que reside en Alemania, que ya se había enfrentado antes a otras películas mudas, ha sonorizado en Madrid la versión combinando temas musicales durante las escenas. Lo preparó al detalle y el resultado fue brillante al poner música al primer filme de terror.

Películas

En la cartelera hemos tenido unas magníficas películas como PHOENIX, curiosamente de otro director alemán, también guionista con Harun Farocki al que no se debe olvidar aunque se olvide en los créditos, Christian Petzold que ya había dirigido la magnífica película Bárbara. En esta su nueva película, Premio de la Crítica en San Sebastián en 2014, sigue indagando sobre el pasado alemán. Magníficamente interpretada por Nina Hoss (Nelly Lenz), nos muestra a una superviviente de Auschwitz que regresa, en junio de 1945, a su Berlin natal, gravemente herida y con la cara desfigurada, acompañada por una amiga de la Agencia Judía. Después de reconstruir su cara se empeña en encontrar a su marido del que sigue enamorada a pesar de las advertencias de esa amiga suya de antes de la guerra: quiere saber a toda costa si la amó realmente o la traicionó.

El director nos pone ante el problema ya muy manido del Holocausto, pero con una visión muy original y para algunos, desconcertados, enrevesada. A mí, particularmente, me ha gustado mucho esta perspectiva, posiblemente la más reveladora visión de la desmemoria alemana que ha logrado el cine alemán. Un cine alemán que, como hemos visto en el ciclo anterior, está en plena forma. Esta película, en la que resuenan ecos del mejor cine clásico, se convierte en una auténtica fábula, bella e incómoda al tiempo, lúcida y brutal a partes iguales, y con un final conmovedor que no voy a revelar. ¿Verosímil? Creo que esto no es muy importante a la hora de valorar esta espléndida película. Desde luego un melodrama servido en frío y sin aditivos. Un ajuste de cuentas con los malignos efectos del nazismo en la Alemania del Oeste después de haber hecho otro con la Alemania del Este en la anterior.

Otra película muy curiosa, pero por otros motivos, es White God, una película del húngaro Kórnel Mundruczó, un director mimado por el Festival de Cannes con el premio a la mejor película de “Una cierta mirada”. Este filme es una mezcla de fábula moral (al modo del Flautista de Hamelín pongamos en el no son ratas sino perros), una metáfora política sobre estos tiempos en los que se persigue a los emigrantes (al modo orwelliano digamos aplicado por las leyes húngaras contra los diferentes) y un thriller serie B (lleno de misterio pero no onírico) que a mí al menos me ha seducido especialmente con sus imágenes sobrecogedoras de ese Budapest vacío. Estamos ante el juego muy simbólico de una rebelión canina como antes fue la de los pájaros o de otros animales. ¿Ingenua? ¿Inverosímil? Metáfora al fin.

Hemos tenido ocasión de ver una película búlgara, La lección, de Kristina Grozeva y Petar Valchanov, su primera película, bien interpretada sobriamente por la actriz Margarita Gosheva. Una buena ocasión para poder contemplar cine búlgaro del que se conoce muy poco o nada. Su austero guión, preñado de humor negro, está lleno de giros continuos que siguen a la protagonista en su desesperación por no poder encontrar una salida a su situación económica. Esta película es un buen ejemplo de compromiso ético expresado en la actitud vital del personaje de la profesora que tiene que enfrentarse a una situación extrema al tenerse que aplicarse a sí misma los principios, no robar, en los que educa a sus alumnos. Una fábula moral que se desarrolla en estos tiempos ultraliberales de hipotecas y desahucios.

Por fin nos ha llegado el estreno comercial de la ganadora del León de Oro a la Mejor película en Venecia 2014, Una paloma se posó en una rama. A reflexionar sobre la existencia del sueco Roy Anderson, quién la ha escrito y dirigido como tercera parte de su trilogía existencial, su “trilogía viva”, que plasma en sólo 39 escenas estáticas la “tensión entre lo banal y lo esencial” a través de dos personajes que son comerciales de artículos de fiesta. Una divertida película llena de humor absurdo que no entusiasmará al gran público y a algunos especialistas les sabrá a poco. Otros se entusiasmarán en un silencio cómplice. Una obra maestra que le ha llevado siete años que bajo aspecto cómico se nos muestra trágica en su indagación de la naturaleza humana. La ha rodado como un sistema de tableaux vivants inspirados en Otto Dix o Brueghel el Viejo pero que no tienen nada que ver con la pintura y sí mucho con el teatro (Beckett). Con estos dos modernos Don Quijote y Sancho al borde del ridículo, con estos dos clowns maquillados (Keaton, Tati), no nos muestra una Suecia moderna sino un mundo extraño y a veces anacrónico como el de Carlos XII de Suecia en el que se habla poco o nada. Un mundo muy triste habitado por unos personajes que parecen más muertos que vivos.

Otra estupenda película es Una segunda madre, una película de Anna Muylaert (Sao Paulo, 1964), muy bien interpretada por Regina Casé en el papel de criada y en la que también luce el trabajo de Camila Márdila en el papel de su hija. Esta comedia brasileña que fue Premio del Público en el Festival de Berlín 2015 y Premio del Jurado en el Festival de Sundance, va a tener, sin embargo, y a pesar de su calidad y de su previsible éxito internacional, difícil entrada en Brasil porque ha logrado enfadar a la clase pudiente con su retrato mordaz de las diferencias de clase que aún perviven en ese país. Su bello e inteligente guión, también de la directora, nos muestra a Val, una interna en la casa de sus señores, un adinerado matrimonio de Sao Paulo, que se toma su trabajo muy en serio atendiendo la casa de día y de noche y criando como segunda madre a su hijo adolescente. El problema es que se ha olvidado de su propia hija, la inteligente y ambiciosa Jessica que con su llegada pone en peligro los roles de poder establecidos en la mansión. Los ricos de Brasil, sobre todo los que viven en el elitista barrio del Morumbí, se han dado por aludidos en esta bonita crítica social. Pero su guionista y directora, que tiene criada “como casi todo el mundo” a la que le cuesta comer con ella, señala que “el clasismo está arraigado en todos los estratos”. Añade: “Es un retrato de la sociedad de un continente y entiendo que no la compren, porque ¿para qué comprar algo que te va a causar malestar? En Brasil no les queda otra porque soy de allí”. Parece que Regina Casé es una auténtica criada de toda la vida. ¡Enorme interpretación la de esta actriz! La directora no juzga a sus personajes sino que sugiere.

Por fin hemos podido ver, aunque con años de retraso, la estupenda, y multipremiada película desde 2012 hasta 2014, del director marroquí de 46 años que vive en Francia, Nabil Ayouch, Los caballos de Dios. Esta película, que iba a ser exhibida pero no llegó a nuestras pantallas porque quebró la distribuidora española, nos habla de la existencia de muchos niños que viven en la miseria en los arrabales de Casablanca. En Marruecos está prohibida su exhibición. Está basada en una novela del marroquí Mahi Binebine. Estos adolescentes acabarán inmolándose en defensa de su dios que les promete un paraíso y muchas mujeres. Ayouch lleva a cabo su versión explicativa, una interpretación muy libre, de los atentados terroristas del 16 de mayo de 2003 en Casablanca. El director muestra sin juzgar cómo esas gentes que viven en un poblado de chabolas y cuya única ilusión es el fútbol acaban convertidos en islamistas radicales y en mártires. Una intensa película que da que pensar y sobre todo nos hace ver que la salida a esa situación es imposible. Uno sale, pues, muy tocado del cine y con ganas de ver otras películas de este interesante director que resiste en Marruecos frente a las amenazas que recibe: su última película, Much Loved, ha sido prohibida, incluso antes de pasar la censura, en Marruecos. Unos fragmentos vistos en Internet han bastado para que se haga una campaña contra ella. En las redes sociales se pide hasta la ejecución de su director. Todo ello a pesar de que este retrato de la prostitución se presentase con gran éxito en la sección Quincena de Realizadores de Cannes porque es una producción francesa y no marroquí. De este modo se podrá ver aquí. También le habían censurado Un minuto menos de sol dónde denunciaba un asesinato por tráfico de drogas y la corrupción.

También he podido ver la última película de Fatih Akin, el director turco de Contra la pared y Al otro lado del muro, que se titula The Cut que han traducido como El Padre. Fue presentada en la Bienal de Venecia 2014. Por lo de pronto el gran Scorsese habla de “una película de gran intensidad y belleza. De las que ya no se hacen”. Estamos, pues, ante un gran fresco histórico cuyo eje es el terrible genocidio que perpetraron los turcos contra sus minorías, especialmente la de los armenios, en 2015. Se sitúa en plena Primera Guerra Mundial en la que Turquía apoyó a las fuerzas del Eje. Un drama histórico que se desarrolla en Mardin en Turquía, en el desierto de Mesopotamia, en Alepo, en la Habana, y en Dakota del Norte, aunque estos lugares no coincidan con los lugares de rodaje. Akin nos trae una memoria muy dolorosa de un genocidio que se ha intentado ocultar y del que no se ha querido hablar mucho sobre todo por parte de los turcos. Una historia también muy humana porque al tiempo nos cuenta la penosa búsqueda, a través del mundo, que lleva a cabo un padre de su familia, y concretamente de sus dos hijas. Una historia convincente que nos muestra el mundo tal como es con sus bondades y maldades reflejadas en unos personajes muy solidarios a veces y otras muy cabronazos.

El director se ha documentado bien para contar esta desgarradora historia. Estamos ante una inteligente película, ante un buen cine comercial a pesar de su crudeza, muy bien interpretado por el actor Tahar Rahim como Nazaret Monoogian en el papel de herrero sobreviviente de la matanza, luego víctima de distintas persecuciones y agresiones, y más tarde aventurero por medio mundo, y bien dirigida con mano firme, además de escrita, por Fatih Akin. A mi manera de ver, estamos en este cambio de registro, ante su más ambiciosa y mejor película aunque se alarga demasiado y ponga de los nervios a muchos espectadores.

También he podido ver la última película de una directora, Isabel Coixet, que a mí no me llama mucho, pero que en este caso, Aprendiendo a conducir, me hace disfrutar con su visión aunque no sea una película con grandes pretensiones. Esta una película de EEUU, con guión de Sarah Kernochan, que ella realiza como directora por encargo pero que hace suya sin forzarla. Tuvo muy buena acogida en Toronto a diferencia de otras películas suyas muy castigadas por la crítica. Estamos ante una película muy amena y muy amable sobre las relaciones interculturales con algunos diálogos muy potentes aunque quizá le falte fuerza de conjunto porque se queda en la superficie sin extraer su trasfondo político. Está muy bien interpretada por Ben Kinsley y las actrices que le dan la réplica. No esperen sorpresas y dispónganse a ver una película agradable.

Por último, una película que no podremos perdernos es El mundo sigue, una película maldita del gran Fernando Fernán Gómez recuperada ahora por A Contracorriente (¡nunca mejor dicho!). Así aprovecharemos para rendirle el homenaje que se merece esta obra maestra del director, quién contaba por lo visto que en 1963 con motivo de sus bodas de plata con la profesión de actor se propuso aceptar todas las ofertas de trabajo que le surgieran tanto en cine como en teatro y costear con ello la producción de esta película que quería dirigir por encima de todo. Está basada en la novela de su admirado Juan Antonio de Zunzunegui. Pero no tuvo suerte después de realizarla ya que la censura prohibió el guión a pesar de la apertura de aquel momento. Se estrenó dos años después de filmarse, de forma casi clandestina, en un modesto cine de Bilbao y en programa doble. Así quedó como “película maldita”, olvidada, salvo en circuitos de filmotecas y cineclubes dónde viene siendo considerada como una obra maestra. Este drama sin concesiones ni humor nos muestra aquella España, un Madrid infeliz, triste y gris del franquismo. Comienza con una cita de Fray Luis de Granada muy a tono con la película. Magníficas interpretaciones de Lina Canalejas, Gemma Cuervo, Milagros Leal, sin olvidar al mismo Fernán Gómez en uno de los personajes menos simpáticos de su carrera. ¡Todo un acontecimiento cinematográfico!

En La Filmoteca se ha podido ver este verano, organizado por el centro cultural coreano, perteneciente a la embajada de la República de Corea, un ciclo de cine coreano (del 25 al 29 de junio en la sede de la filmoteca y del centro cultural coreano) dedicado a la reflexión sobre el presente y el futuro de la división de la península coreana entre el norte y el sur. Ha contado con la presencia del director de cine surcoreano Kim Tae-gyun (Seúl, 1960), director de la película Crossing (2008) que abrió el ciclo. También disfrutamos de un concierto del pianista Kim Cheol-woong (Corea del Norte, 1975) que, siendo muy famoso como el primer pianista de la Orquesta de Pyongyang y además el pianista profesional más joven de la historia de Corea del Norte, se escapó de allí en 2001 y ha estado luchando desde entonces por los derechos humanos de los norcoreanos. Este ciclo se ha organizado con “el objetivo de volver la mirada a la cruel realidad existente en Corea del Norte, en la que los seres humanos protegen los valores de la vida y el amor superando o coexistiendo con la violencia deshumana, las guerras, el miedo y la represalia”.

La cuestión, aparte de la mejor o peor calidad de las películas del ciclo, es si se puede ser objetivo al presentar una visión de Corea del Norte, un régimen indefendible se mire por donde se mire pero que se sostiene una vez mas gracias a la hipocresía de los intereses internacionales, desde la óptica de Corea del Sur. No es nada fácil desde luego lograr un equilibrio. Lo que sí está claro es que en estos momentos en toda esa zona existe una enorme tensión propicia para un conflicto internacional de grandes dimensiones ya que aquí se cruzan y se cuecen los intereses de Estados Unidos, China, Japón y Rusia. Algunos afirman que al régimen de Corea del Norte le quedan diez años.

Por otra parte, en la programación regular de la Filmoteca, con enorme satisfacción y después de muchos años, he podido recuperar una magnífica película del cine checo del Grupo de Visegrad, Kolya (1996), del director Jan Sverak, muy bien interpretada por Zdenek Sverak. Esta bella y emotiva película había obtenido en su momento el Oscar a la Mejor Película de Habla No inglesa. La fotografía también es magnífica con fotos de vanguardia sobre todo en las escenas de los delirios febriles del niño ruso, quien por cierto es una joya de interpretación.


Musica

El comienzo del verano, como todos los años desde que se inició en España esta tradición que nos llegó de Francia, se ha señalado con el Dia Europeo de ja Musica, que en Madrid nos ha regalado múltiples y variados conciertos. En algunos casos, Museo Cerralbo por ejemplo, el concierto se retrasó al lunes 22. En su Salón de Baile tuvo lugar un magnífico concierto del ya recocido Cuarteto Quiroga que debe su nombre al famoso violinista gallego Manuel Quiroga. Este grupo, residente en el Museo, nos presentó un programa con Joseph Haydn (Cuarteto de cuerda, Op. 20) y Joaquín Turina (La oración del torero, Op. 34) en la primera parte y Maurice Ravel (Cuarteto de cuerda en Fa) en la segunda parte. ¡Bello lugar y bello concierto!

La Filarmonica

Antes de comenzar el verano, nos hemos despedido de la Temporada 2014-2015 de La Filarmónica, concierto de clausura, con la estupenda Orquesta Sinfónica de Radio Colonia WDR, dirigida por Jukka.Pekka Saraste. Nos trajo un programa del siglo XIX compuesto por Antonin Dvorak (1801-1904), Concierto para violonchello, en si menor, en la primera parte, y Piotr Illich Chaikovsky (1840- 1893), con la Sinfonía número 6 en sí menor, en la segunda parte. Dejando aparte la reconocida calidad de la orquesta, una de las formaciones más importantes de Europa, y de su laborioso Director Titular desde la temporada 2010-2011, la gran sorpresa de este concierto fue la actuación del violonchelista Narek Haknazaryan. Curiosamente, este solista que había sustituido a la reconocida Natalia Gutman quién había cancelado su actuación por motivos de salud, tuvo un gran éxito de parte de un público, que, primero frustrado por la baja, cuando le escuchó le concedió todos los honores a su magnífica interpretación y a sus bises, dónde de nuevo se arriesgó haciendo honor a su Medalla de Oro del último Concurso Internacional Chaikovsky. ¡Una noche maravillosa, pues, en el Auditorio Nacional!




Trasversales